RV ALFA
Procesamiento Auditivo Central
El Procesamiento Auditivo Central (PAC) es “el conjunto de sistemas, mecanismos y procesos auditivos responsables de fenómenos conductuales tales como: localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, aspectos temporales de la audición (resolución, enmascaramiento, integración y ordenamiento), desempeño auditivo frente a señales acústicas competitivas y con señales degradadas. Todos estos procesos y mecanismos son aplicables tanto a señales verbales como no verbales “(ASHA).
Un Desorden del Procesamiento Auditivo Central (DPAC) es el resultado de una disfunción en el procesamiento de la información auditiva, que puede o no coexistir con una disfunción global que afecte el desempeño a través de otras modalidades tanto en la población infantil (dislexia, trastornos de aprendizaje, trastornos del lenguaje, déficit atencional, etc.), como otras patologías que comprometen los procesos neurocognitivos en la población adulta (afasia, esclerosis múltiple).
Los DPAC se refieren a dificultades en la integración sensorial auditiva, es decir a alteraciones funcionales (cualitativas) y no a pérdidas de audición o a problemas periféricos que reducen la capacidad auditiva.
EVALUACIÓN
Evaluamos el Procesamiento Auditivo Central (PAC) con el objeto fundamental de determinar si existe un déficit funcional en el procesamiento de la información auditiva, y si fuera así, describir sus parámetros.
A través de esta evaluación podemos establecer las pautas y recursos más apropiados para el tratamiento. Así, podemos trabajar y mejorar específicamente las funciones auditivas más comprometidas.
En RV Alfa, como especialistas integrales en la audición, disponemos de los más modernos sistemas de evaluación de los DPAC y de las terapias más eficaces para su solución.
Para su evaluación, RV Alfa dispone de una amplia batería de pruebas especializadas: pruebas dicóticas, pruebas de procesamiento temporal, pruebas monoaurales de baja redundancia, pruebas de interacción biaural, pruebas de localización y lateralización del sonido, y pruebas objetivas, electrofisiológicas y electroacústicas específicas.
¿Quiénes lo padecen?
Los DPAC pueden afectar tanto niños como adultos y se evidencian como la dificultad para:
Comprender o escuchar en ambientes ruidosos.
Seguir conversaciones largas.
Mantener conversaciones telefónicas.
Aprender un idioma.
Recordar información hablada.
Tomar notas y dictados.
Mantener la atención en presencia de ruidos.
El aprendizaje de la lectoescritura.
Discriminar notas musicales.
El desarrollo del lenguaje.
La adaptación escolar con trastornos del comportamiento.
La localización del sonido.
Muchos de los síntomas anteriores se asocian con trastornos en el equilibrio.
TRATAMIENTO
El conjunto de terapias aplicables, comprende desde el manejo terapéutico directo (entrenamiento auditivo*, del equilibrio) hasta modificaciones ambientales destinadas a mejorar la claridad y aumentar la capacidad de escucha mediante diversas técnicas, pasando por estrategias compensatorias tales como ubicación preferencial en el aula ó el empleo de ayudas auditivas (uso de FM).
Se trata de estimular la plasticidad cerebral con el fin de provocar cambios funcionales del sistema nervioso auditivo centralmejorando su capacidad de procesamiento de la información auditiva.
El trabajo interdisciplinario resulta imprescindible para el adecuado abordaje y manejo del paciente con DPAC, aplicando dinámicas basadas en la familia y en la integración de la escolar, laboral y social durante todo el proceso.
TERAPIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA
Music for Babies

MUSIC FOR BABIES es una terapia a través de la música que estimula el cerebro mejorando el funcionamiento del niño en la escuela, el trabajo y la vida.
Está basado en el entrenamiento sistemático a través de música clásica modificada psicoacústicamente consiguiendo que el cerebro procese el sonido de manera más eficaz.
Esta serie de CD´s es un gran avance para el desarrollo de la primera infancia. Diseñado nota a nota, MUSIC FOR BABIES está basado en los últimos descubrimientos sobre el desarrollo del cerebro en bebés.
Éstas ricas y resonantes grabaciones cuentan con arpa, violín, viola, chelo, clarinete y flauta magistralmente interpretadas por el conjunto de cámara “THE ARCANGELS” bajo la dirección musical de RICHARD LAWRENCE.
Cada CD incluye música clásica y tradicional, elegida para niños y versiones instrumentales de famosas canciones infantiles y de cuna.
Al igual que el alimento nutre al cuerpo durante el crecimiento de un bebé, los elementos de la música – la melodía, el tono y la armonía – alimentan al cerebro que se desarrolla rápidamente en los bebés. Las investigaciones muestran que aún antes del nacimiento, la música tiene un efecto beneficioso sobre las redes neuronales que formarán la base de los aprendizajes posteriores, del desarrollo de lengua y la capacidad musical.
MUSIC FOR BABIES fomenta el desarrollo cerebral en las “mentes juveniles”. Creado en asociación con la NACD (National Association For Child Development, USA) cada volumen ha sido diseñado cuidadosamente para proporcionar estímulos musicales que favorecen activamente el óptimo desarrollo cerebral en los primeros años de un niño, según han demostrado los estudios científicos.
Escuchar MUSIC FOR BABIES, ayudará a construir una base sólida para el potencial innato de su bebé o niño. Esta música es apropiada para niños de 0 a 36 meses aunque es igualmente agradable para oyentes de otras edades.
The Listening Program

Es una sensación de sonido que no es producida por una señal acústica externa. Los pacientes con acúfenos (tinnitus) pueden notar estos sonidos en un oído, en ambos, o en toda la cabeza. Estos suele suceder con sonidos cotidianos como pueden ser los zumbidos, pitidos, timbres o sonidos más complejos.
Es una terapia de aprendizaje musical que proporciona una estimulación del cerebro para mejorar el rendimiento en la escuela, el trabajo y en la vida cotidiana.
El entrenamiento sistemático se consigue escuchando música clásica modificada psicoacústicamente. De esta manera se entrena el cerebro para procesar el sonido de manera más eficiente.
THE LISTENING PROGRAM conduce a mejoras en:
Aprendizaje
Atención
Comunicación
Lectura
Escucha
Procesamiento sensorial
Relaciones sociales
Conducta
Autocontrol
Habilidad musical
Salud cerebral
Actividades cotidianas
THE LISTENING PROGRAM se puede adaptar a cualquier agenda. Sólo requiere de 15 a 30 minutos de escucha diaria.
Fast ForWord

Fast ForWord es una serie de programas de entrenamiento neuro-cognitivo que entrena el cerebro de los estudiantes para aprender mejor, de igual modo que el ejercicio físicos entrena el cuerpo para ponerlo en forma y hacerlo más fuerte.
Entrena al cerebro para optimizar su potencial de aprendizaje, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los cuatro pilares de destrezas cognitivas fundamentales, que al ser desarrollados conjuntamente mejoran el aprendizaje y la lectura. Estos grupos de destrezas son: Memoria, Atención, Procesamiento y Secuencia.
Fast ForWord trabaja para mejorar el “hardware” del cerebro, de tal manera que las enseñanzas en el aula serán mejor absorbidas y retenidas.
Se adapta exactamente a las necesidades individuales de cada estudiante.
Fast ForWord identifica las debilidades de aprendizaje de cada estudiante mediante el análisis de sus respuestas a los ejercicios planteados; de esta forma ajusta continuamente los niveles de dificultad desafiando continuamente al estudiante.
Fast ForWord requiere un corto entrenamiento intensivo (8 a 12 semanas) que consigue logros de aprendizaje perdurables.
Los estudiantes pueden obtener ganancias de hasta 1 ó 2 años inicialmente en habilidades de lectura sin requerir entrenamiento adicional.
Fast ForWord está basado en investigaciones neurocientíficas comprobadas y es continuamente validado por investigaciones en proceso. Fast ForWord fue desarrollado partiendo de investigaciones esenciales, por algunos de los más eminentes neurocientíficos del mundo. Continuos estudios sobre su utilización lo han convertido en el programa de su tipo más investigado en el mundo. Está validado por investigadores independientes y es aceptado por la comunidad científica.