DISFONÍAS POR PARÁLISIS DE CUERDA VOCAL
Roxana Coll nos cuenta cómo tratar las DISFONÍAS POR PARÁLISIS DE CUERDA VOCAL
La parálisis de la cuerda vocal se produce cuando se daña el nervio recurrente o laríngeo inferior que es el que inerva el músculo que forma la cuerda vocal (Tiroaritenoideo). Se puede producir como consecuencia de una cirugía de la glándula Tiroidea, por un virus, por un tumor o por causa idiopática (desconocida). La cuerda paralizada puede quedar en posición media (a), en este caso la voz no sufrirá mayores problemas pero puede tener dificultades en la respiración ya que queda un espacio menor para la entrada de aire: si queda paralizada en posición intermedia (b) no tendrá dificultades para respirar pero la voz se verá afectada con poco volumen, a veces agudizada o diplofónica, con mucho escape de aire.
El paciente se fatiga mucho al hablar porque su tiempo de fonación es muy corto ya que todo el aire se escapa por la hendidura que dejan las cuerdas vocales al no cerrarse. El tratamiento por excelencia en estos casos será la rehabilitación vocal para lograr la compensación muscular adecuada y mejorar la voz. Asimismo puede quedar paralizada en posición muy abierta (cadavérica) (c) y en estos casos la cirugía será probablemente el mejor tratamiento.